Atentos
Nacional

Pardow sobre estabilización de tarifas eléctricas: “Hay una gran confianza en el proceso que está haciendo Chile”

“Hay una gran confianza en el proceso que está haciendo Chile”. Con estas palabras el ministro de Energía, Diego Pardow, abordó la situación tarifaria de la energía de Chile, en el marco de una charla centrada en las perspectivas de inversión en América Latina y el Caribe.

Durante su intervención, Pardow explicó que los mercados de capitales no solo sirven para financiar proyectos, sino que también envían señales importantes sobre cómo está funcionando una política económica o un proceso de inversión.

El diálogo, moderado por InvestChile y realizado en el Centro Cultural Estación Mapocho, abordó los mercados emergentes y asociaciones estratégicas que impulsan el desarrollo económico de la región, en el marco de la sexagésima quinta Reunión Anual de la Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo y la Trigésima Novena Reunión Anual de la Asamblea de Gobernadores de la Corporación Interamericana de Inversiones

“Nosotros acabamos de cerrar hace una semana, un poquito más, el último trench de financiamiento del proceso de estabilización tarifaria en Chile que terminó, afortunadamente ya. Y cuando uno mira las señales que nos deja el mercado, en la última ronda de financiamiento fue cerca de 20 puntos base menos que la anterior, que a su vez fue cerca de 30 puntos base menos que la primera”, contó el ministro.

“Eso demuestra que en términos generales, cuando uno ve estos mercados de deuda, hay una gran confianza en el proceso que está haciendo Chile y eso es muy positivo”, valoró el titular de Energía, sobre todo porque “el esfuerzo no era fácil”.

Ello, dado que tuvieron que realizar 3 procesos de estabilización: el primero, cuando congelaron las tarifas eléctricas en octubre de 2019, el segundo, que tuvo muchos trámites administrativos largos, por lo que se retrasó la estabilización y acumuló intereses, y el tercero, que finalmente permitió estabilizar tarifas con tres ajustes, dos emisiones de deuda y un subsidio eléctrico en poco tiempo.

“Fue necesario hacer tres procesos. Y en un espacio de seis meses, conseguir hacer tres ajustes tarifarios, dos emisiones, un proceso de postulación a un subsidio eléctrico que hoy día tiene una nómina de casi dos millones de bares, todo eso en un espacio de seis meses. Eso solo fue posible porque en términos generales los bancos multilaterales tienen esta capacidad de ser la memoria institucional de los países”, destacó.

También destacó el rol del BID en este procesos y afirmó que el acceso al mercado de capitales permitió que el proceso fuera aceptado y se mantuviera la confianza en el modelo.

“En el caso del BID y su relación con Chile eso es muy cierto. Ellos participaron en los tres procesos. (…) Su ayuda en el diseño de todos estos procesos administrativos, en simplificar los procesos administrativos, en conseguir de alguna manera que la política tarde lo menos posible en llegar a la solución, fue clave”, agradeció el ministro.

En la instancia, también estaban presentes los panelistas Michael Piwowar, Vicepresidente Ejecutivo de Milken Institute Finance; René Muga, vicepresidente de Asuntos Corporativos en BHP y Niklaus Eggenberger, Gerente del Departamento de Planificación Estratégica y Desempeño en Qatar Fund for Development.

Noticias relacionadas

Cámara de Diputados aprobó proyecto de 40 Horas y queda listo para convertirse en ley

Atentos.cl

UDI emplaza al presidente Boric a anunciar orden de captura internacional contra Maduro en la ONU

Atentos.cl

Minsal anuncia kits gratuitos en regiones para detección del coronavirus

ATENTOS