El ministro de Hacienda, Mario Marcel, interrumpió sus vacaciones para abordar la polémica que se levantó por el traspaso desde la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) de 3.500 millones de dólares en 2023 al Tesoro Público.
La apuesta del gobierno hasta hoy era contener las críticas a través de las declaraciones del ministro de Economía Nicolás Grau y de la declaración del vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, quien salió a explicar su voto de abstención ante la solicitud de traspaso.
Sin embargo, ante la presión de las filas opositoras, y la investigación especial anunciada por la Contraloría, el jefe de la billetera fiscal adelantó su retorno a La Moneda para encargarse de la polémica.
Así, desde Teatinos 120, Marcel aseveró: “Como Ministerio de Hacienda valoramos la decisión de la Contraloría General de la República de realizar una investigación especial en lo relativo, cito, a la eventual afectación patrimonial de Corfo y el destino de los recursos involucrados, entre otros aspectos”.
“Esto va a permitir que una institución independiente y respetada provea una opinión técnica alejada de la coyuntura política que desgraciadamente está siendo cada vez más tensionada por la proximidad de los procesos electorales que tenemos hacia fines de año”, agregó.
En ese sentido, explicó que “dado que valoramos esta decisión de la Contraloría, como Ministerio de Hacienda hemos enviado en el día de hoy a este organismo contralor el conjunto de los antecedentes relacionados con estas operaciones, los fundamentos que las sustentaron y el modo en el cual se implementaron”.
Con todo, Marcel explicó que “esta operación se hizo para cuidar el patrimonio fiscal, porque si no se hubiera hecho de esta manera, habría habido que tomar más deuda, aumentar el gasto en intereses y experimentar una pérdida patrimonial por el diferencial de tasa de interés. Así que es algo que yo creo que cualquier economista mirando el sector público en su conjunto, debería tener la capacidad de reconocerlo como una operación adecuada y oportuna”.
Luego, explicó que “la medida ayudó a financiar la ejecución presupuestaria, que como digo se cumplió al 100%, financió lo que eran las prioridades del presupuesto de ese año, que eran en materia de seguridad pública, de salud, de vivienda. Eso fue el destino en general de estos recursos”.