Analizar el sueño y cómo este se ha visto afectado por la pandemia de Covid-19, fue uno de los objetivos de la charla organizada por del Staff RSU de la carrera Pedagogía en Educación Física de la Universidad Autónoma de Chile en Talca.
La directora de carrera, Natalia Bustamante, se refirió a la importante actividad online, que contó con la ponencia del Dr. Ariel Cisternas. “Estamos muy agradecidos de que el doctor Cisternas haya aceptado nuestra invitación a participar en el conversatorio que organizó nuestro staff de RSU, con respecto a la calidad del sueño. Es un tema muy relevante hoy día, sobre todo en la población joven y estudiantil, que puede sufrir de algún trastorno del sueño; ya sea por factores que pueden contribuir a estos problemas y que están repercutiendo también en su proceso de aprendizaje. La importancia que tienen nuestras horas de sueño, descansar bien y como nos vamos a ver beneficiados en nuestro día a día, en la energía que vamos a tener para enfrentar este proceso académico, ayuda a afrontar esta situación sanitaria de mejor manera con nuestro entorno”, describió la directora.
La actividad se desarrolló a través de Instagram Live, donde mediante preguntas que fueron llegando por parte de los asistentes, el presidente de la Sociedad Chilena del Sueño se encargó de despejar dudas.
Partió por el concepto de calidad del sueño, una de las preguntas más mencionadas por los participantes. “El paciente cuando despierta al otro día y tiene la sensación de no haber descansado, eso refleja una mala calidad de sueño y eso significa consultar con un especialista. La idea es que, al despertar al día siguiente, uno debe tener la percepción de que repuso las energías y debe estar con ganas de comenzar un nuevo día. A eso se le llama una buena calidad del sueño. Por otro lado, hay personas que durante la noche; se despiertan frecuentemente, roncan o las despiertan porque presentan apnea, esas son señales de una mala calidad del sueño y es necesario ser asistido por un especialista”, indicó Cisternas.
En lo respectivo a cómo se revela el sueño en tiempos de pandemia, el doctor aseveró que se han presentado distintos síntomas en gran parte de la población. “Hemos visto básicamente cuatro problemas que son los más importantes durante la pandemia, que tienen relación con las cuarentenas y las restricciones. El primero es el retraso de fase. Esto significa que como al otro día no tengo la responsabilidad de levantarme temprano e ir a mi lugar de trabajo o a mi lugar de estudios, me quedo hasta más tarde viendo películas, estimulando mi retina hasta las 2, 3 de la mañana y por supuesto me voy a levantar como a las 10 u 11 de la mañana. Eso está considerado como un trastorno propiamente tal que se llama el retraso de fase y que se puede generar al estar en desequilibrio con el ritmo de horario que tenemos durante el día. El otro trastorno que vemos durante la pandemia es la privación de sueño, o sea, la gente esta durmiendo realmente menos y eso por supuesto va a generar una somnolencia diurna. El otro problema que ha causado la pandemia es justamente más insomnio. Si yo tengo la intención de dormir y no puedo quedarme dormido, a eso se le denomina insomnio de la conciliación. El otro insomnio que se presenta es el de mantenimiento; es decir, que me logré quedar dormido, pero después despierto a las 2 de la mañana, 3 o 4 y no logré seguir durmiendo. Si esto se prolonga durante semanas, hay que consultar con un especialista para que acompañe el proceso de regulación de sueño”, recalcó el doctor.
La realización de actividad física y su implicancia con el sueño, fue otra de las preguntas realizadas por los asistentes a la charla. El especialista indicó que se recomienda aprovechar la franja deportiva impulsada por el Gobierno, la que se fijó entre las 5 y las 9 de la mañana de lunes a viernes, sumando una hora los fines de semana y festivos.
“Tener menos actividad física producto de la pandemia nos ha hecho subir de peso, roncar más, aumentar la apnea del sueño y la fragmentación de este. Nosotros como especialistas de sueño por supuesto que recomendamos realizar actividad física, pero alejada de la hora de dormir. Jamás como especialistas en sueño vamos a recomendar hacer ejercicios en la noche, ya que se produce una sobreestimulación y retrasamos las horas de sueño. Está comprobado que acostarse con horas inmediatas, posteriores a haber hecho ejercicio, provoca que el sueño sea de menor calidad. Por lo tanto, se recomienda hacer ejercicio aeróbico en las tardes o al anochecer. Cuando comienza a esconderse el sol, no deberíamos hacer actividad física, sino que elegir ejercicios de relajación, por ejemplo, mindfulness, yoga o meditación. Nosotros somos muy amigos del ejercicio, pero en la mañana y en la primera mitad de la tarde, no al anochecer”, destacó Cisternas.
El presidente de la Sociedad Chilena del Sueño recomendó seguir las indicaciones que realiza la SOCHIMES (Sociedad Chilena de Medicina del Sueño), a través de un manual realizado por un equipo de especialistas latinoamericanos durante el 2020 en presencia del COVID19, y que se encuentra disponible en la pagina web de la institución.